lunes, 10 de agosto de 2009

Cañón del Río Lobos


Una de las cosas que me había propuesto, era recorrer el Cañón del Río Lobos, al menos desde la entrada de la ermita de San Bartolomé hasta el Puente de los Siete Ojos, a 11 km de la primera. Pero el camino tuvo que ampliarse una un par de kilómetros más, pues con lo que no contaba es que en Agosto cerraban el último Parking, con lo que no me quedo más opción que dejarlo en el anterior, y andar algo más, que se multiplica por dos, ya que luego toca dar la vuelta. Al final fueron 26 km, los que me indicaba el GPS que había recorrido.
He de decir que a pesar de ser Agosto, me ha encantado, seguramente en primavera (o incluso en invierno) con más agua (o nieve) tiene que ser aún mejor, pero bueno, ya se verá si es posible repetir. Parte del trayecto se desarrolla por un ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves) donde abundan los buitres comunes, los cuales son fáciles de divisar en vuelo por sus grandes dimensiones. Ver los nidos, y sus crías, es ya mucho más complicado. No son las únicas aves que hay, tambien águilas, halcones, alimoches, azores, cernícalos y ya por la noche búhos, lechuzas, mochuelos y autillo pueblan el cañon y el bosque de sabina albar o enebro, pino, quejigo y encina que acompaña al río.

Ermita de San Bartolomé


El final del Cañon del Río Lobos (considerando el curso del río) acaba en está ermita, del s. XII en su momento de la Órden de los Caballeros Templarios, rompe el paisaje, eso sí, embelleciendolo aún más. Originalmente estaba dedicada al culto de San Juan de Otero, aunque actualmente es dedicada a San Bartolomé. Es de estilo románico.
A quienes piensan que por los diferentes dibujos de triángulos invertidos, flechas, etc. nos encontramos con señales de grupos secretos o extraños ritos religiosos, lo que se une a su ubicación, en el eje vertical de la península. Se encuentra, según dicen, en el centro de una gran cruz templaria cósmica de 40 grados, en cuyos extremos, están otros núcleos templarios: Caravaca, Cullar, etc.

domingo, 9 de agosto de 2009

Laguna Negra


He subido a la zona de los Pîcos de Urbión a encontrame con la Laguna Negra, llena de historias y leyendas. Desde la que situó aquí Antonio Machado, Los hijos de Alvargonzález, a aquellas que cuentan que no tiene fondo, que vive en su interior algo que devora todo lo que cae allí, o que se comunica por cuevas subterráneas con el mar.
Al principio la lluvia estaba estropeando el paseo, pero dió una pequeña tregua, suficiente como para pasear por sus inmediaciones y subir al alto de la Cascada, unos 150 m. más arriba para poder contemplarla desde arriba. Me hubiera gustado seguir hasta el Pico Urbión o hasta el nacimiento del río Duero, pero las nubes presagiaban la posterior descarga de agua que aconteció. Otra vez será.

sábado, 8 de agosto de 2009

Lagunas de Neila


Hoy, tras levantarme algo tarde y pasar por Soria, me he ido a ver la lagunas de Neila, en la cercana provincia de Burgos. Primero, una buena comida en el refugio y luego a ver las lagunas.
De todas las lagunas que forman parte del Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, he podido visitar cuatro: la de la Brava, la Larga o Turbera Flotante, la Negra y la de los Patos (en la foto) y visto otra a lo lejos: la de la Cascada. La madre naturaleza con sus truenos, le ha comunicado a la diosa razón (a la que no siempre la hago caso) que mejor dar la vuelta. Llegar al coche y caer una manta de agua, ha sido uno. Una tormenta de las que hace años que no presenciaba. Claro que las dos horas previas de truenos y relámpagos, anunciaba algo parecido.
Espero que se de la ocasión parea ver las que me han quedado, a parte de llegar a la que sólo he visto desde la lejanía, la de las Pardillas (que a pesar de ser la más cercana al refugio no he visto), la de la Tejera, la de la Legua. Más lejos quedan las lagunas de Haedillo.

viernes, 7 de agosto de 2009

Monasterio de Piedra


El Monasterio de Piedra es hoy sólo un recuerdo de lo que era, ya que a principios del s.XIX fue destruido en gran parte. De la iglesia solo quedan restos. Construido sobre el antiguo Castillo de Piedra Vieja en el s.XII
Las paredes de la cocina de este monasterio vió como en él se hizo el primer chocolate en España, gracias al cacao que un fraile del monasterio que acompaño a Hernán Cortés trajo a su vuelta cacao, que con especias y pimienta se daba de beber exclusivamente a los monjes más ancianos en su creencia de poderes curativos. (El sabor dulce actual, se debe a unas monjas mejicanas que probaron a cambiar las especias y pimienta por azúcar un siglo más tarde).

Sinfonía de agua


El parque del Monasterio de Piedra, es una maravilla natural lleno de cascadas, que mantienen en los oídos el golpeo del agua en todo el camino. La mayor de ella, conocida como Cola de Caballo, tienen 50 metros de altura, y una gruta, la Gruta Iris, se encuentra trás ella, con una galeria que nos permite acceder a ella y así poder contemplarla desde los dos lados.
Esta es la cuarta vez que lo visito, y recuerdo la primera, en la que dió la casualidad de que por la posición del sol, se podía contemplar el arco iris en el interior de la gruta.
La cascada que aquí se ve, se conoce como el Baño de Diana, y junto con La Caprichosa y la Cola de Caballo, son para mi gusto, las más bonitas. Hay otra zona espectacualar, la del Lago del Espejo, en la que se refleja el paisaje que la rodea.

Medinaceli


Y después de visitar el lugar de la batalla donde fue herido Almanzor, el lugar donde cuentan que murió en su viaje de regreso a Córdoba. La villa está llena de casas que recuerdan la época en que tuvo su máximo explendor en el s. XVI, aunque algunas como el Palacio de los Duques de Medinaceli no ha llevado bien el paso de los años.
La Plaza Mayor se encuentra en el lugar en que en época romana se encontraba el foro. De ésta época es fiel testigo el arco que sobrevive a la entrada de la ciudad, así como algunos mosaicos.
Una Colegiata, el monasterio de Santa Clara, los restos de las antiguas murallas así como del castillo, que ahora alberga en lo que queda de él en su interior el cementerio, completan la visita.

Calatañazor


Hoy he empezado visitando el lugar donde fue derrotado el gran Almanzor, el antiguo Castillo del Buitre (Kalat al Nasur). Fue sobre el año 10002 cuando El Victorioso caudillo de Al.Andalus en una de sus razias en zona cristiana fue herido de muerte cuando contaba con algo más de 70 años.
Aparte de los restos del castillo, posée una iglesia de origen románica, con retablo barroco, tablas flamencas, un cristo crucificado gótico, hecho con madera de sabina de las que abundan aún por la zona, de una sola pieza de 1,90 por 1,70, y una caja fuerte medieval del s.XVIII consistente en un pequeño acceso a una cueva oradada en la piedra bajo la iglesia, a la que se accede por la sacristia tras tres puertas, la primera de madera y las dos siguientes de hierro. En ella se guardaban además del tesoro parroquial, objetos de valor de los nobles. Además la custodiaban contínuamente dos monjes.

jueves, 6 de agosto de 2009

Numancia


La ciudad de Numancia representa un hito en la historia. Los numantinos que causaron quizás la más dolorosa derrota romana (más de 10.000 bajas) consiguieron derrotar a varias legiones más durante 20 años hasta que el asedio por parfte de Publio Cornelio Escipión, el Africano, destructor de Cartago, con más de 50.000 hombres asediaron a los apenas 4.000 celtíberos que formaban Numancia durante once meses hasta que el hambre y la sed acabaron con la mayor parte de ellos. Los que sobrevivieron fueron vendidos como esclavos.
Dos curiosidades, la dolorosa derrota reseñada llevó a las tropas romanas o no entrar en batalla en 23 de Agosto por los malos augurios que ésta dejo. También el año nuevo fue cambiado de fecha, antiguamente, en época romana era el 15 de marzo (idvs de marzo), fecha en la que se nombraban los cónsules, que luego tenían que viajar a sus destinos. Y en el caso de los que tenían que venir a Hispania, el largo viaje hacía que fuera para comienzos de un nuevo invierno y quedó claro derrota tras derrota en Numancia, que no era el mejor momento para entrar en batalla. Es por eso que se adelantó el comienzo del año al 1 de Enero.

Fortaleza Califal de Gormaz


Sobre la ermita de San Miguel (s. XI y XII) que forma parte de la exposición de Las Edades del Hombre como subsede, se encuentra esta fortaleza, que con un kilómetro de perímetro y 370 metros de largo, es la fortaleza califal más grande de la Edad Media, lo cual no es de extrañar teniendo en cuenta que el gran Almanzor fue uno de sus dueños.
Pero otros famosos guerreros de la época también estuvieron en el interior de sus muros en esta fortaleza que desde el s. X se eleva sobre el Duero. El Cid Campeador, Galib o el conde Garci González formaron parte de su historia antes de que los Reyes Católicos lo convirtieran en cárcel.
El rio Duero formó la frontera entre cristianos y árabes durante años, por lo que la provincia de Soria se hizo eco en la historia por ello. Almanzor fue derrotado y herido de muerte en esta provincia, en Catalañazor, y murió en la misma, en Medinaceli, en su intento de regreso a Córdoba,

Rollo gótico


En Berlanga de Duero, villa que fue entregada al Cid por Alfonso VI nos encontramos, aparte del castillo que fue destruido y reconstruido una y otra vez por cristianos y árabes en la época de la Reconquista, con dos curiosidades. Por un lado está el cocodrilo disecado que se encuentra en la entrada de la Colegita de la ciudad, y que fue llevado allí por fray Tomás de Berlanga, obispo en su día de Panamá y descubridor de las islas Galápagos.
La otra es el rollo gótico (o picota) que demuestra su autonomía jurisdiccional, y que también era usado para ajusticiar a los reos atandolos al mismo para recibir el castigo que le fuera impuesto.

San Baudelio de Berlanga


Cerca de Casillas de Berlanga se encuentra la ermita de San Baudelio, curiosa construcción del s.X uo S.XI con una enorme columna central, en proporción a la construcción, de la que parten arcos a modo de palmera, y una parte elevada sobre columnas mozárabes.
Aún quedan algunas pinturas románicas y mozárabes en sus paredes, aunque no todas, ya que en 1926 y mediante una compleja técnica (de la época) absorvieron la mayor parte de los pigmentos para trastaladarlas a EEUU. Ahora se reparten por el Metropolitan de Nueva York y en menor medida en El Prado. Otro ataque a nuestro patrimonio.

Capitel románico de Andaluz


A un lado de la carretera, una indicación señala la dirección al pueblo de Andaluz, cuyo nombre ya nos indica quienes fueron los fundadores del mismo. Almogáraves que en esta zona de luchas entre moros y cristianos en la época de la reconquista hicieron de este lugar su morada.
En este pequeño pueblo que en invierno apenas tiene una decena de habitantes, se encuentra la Iglesia de San Miguel Arcángel, que a principios del s.XII empieza su construcción. Un puñado de capiteles románicos, algunos de ellos formando parte de la galeria porticada, aún resisten el paso del tiempo, como el de la foto en que se puede ver un centauro. En usu portada principal también se puede ver la fecha y firma del contructor: 1114, Ansur Pinarus.

Girasoles


Conduciendo camino del primer destino del día, en medio de la carretera en Rioseco de Soria, vislumbro un zorro adulto, cuya cola es igual de grande que el resto del cuerpo. Cuando cojo la cámara, se ha ocultado en el campo de girasoles de la derecha del camino.
El campo me recuerda el famoso cuadro de Van Gogh, y aunque el con el pincel era mucho mejor que yo con la cámara, no puedo resistirme a fotografiar el mar de girasoles que tengo ante mi.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Molinos de Duero


Cuando pense en venir a Soria de vacaciones, lo primero fue buscar un hotel o casa rural donde poder descansar de la ciudad, con la intención de que fuera la base de operaciones para desplazarme por la provincia. Y éste me pareció un buen lugar y además creo que acerté.
No sólo me va a servir para visitar pueblos, villas y ciudades de Soria donde disfrutar del arte románico que la provincia alberga, sino también como punto de partida para ir a la Laguna Negra y al Cañon del Río Lobos, si el tiempo lo permite (es decir, si baja un poco la temperatura, que es bastante alta) para no desfallecer en el intento y de paso probar un nuevo cacharrito, un GPS para rutas con mapas topográficos, que siempre es mejor prevenir, que perderse en el bosque.
El pueblo es pequeño, con ese encanto que tienen las construcciones de piedra, y cabecera de la zona soriana de Los Pinares.

La cuerda del pozo


Por este pantano sobre el Duero paso todos los días al ir y venir del hotel rural de Molinos de Duero donde me alojo. Es un pantano no muy grande, pero en el que aparte de su playa Pita, de la que disfrutan lugareños y clientes de los campings cercanos, se emplea para deportes naúticos.
Aprovechando el viento, hoy he podido ver como varios hacían windsurfing. No sólo son deportes marítimos, también pueden disfrutarse en embalses.
Y cómo muchos de los pantanos de la época, este también tiene un pueblo que duerme bajo sus aguas, cual Atlántida, el otrora vivo de La Muedra.

San Juan de Duero


Como ya he comentado en alguna ocasión, la desamortización de Mendizábal provocó una inmensa destrucción de arte en España, ya que se encontraba éste a partes iguales entre nobleza y clero principalmente. Una de esas perdidas fue el Monasterio de San Juan de Duero perteneciente en su momento a la Orden Hospitalaria, del cual quedan unos pocos, pero maravillosos capiteles, y restos del claustro, donde una mitad es claramente románico, y la otra es una mezcla entre el románico y el mozárabe como se puede apreciar.
Un claro ejemplo de pérdida (aunque al menos no de destrucción total), debido a la desamortización y a la incopetencia del gobierno de la época (y sobre todo incultura de sus miembros), fue la venta del claustro románico del monasterio de Santa María de Óvila, s. XII, que fue vendido al magnate de la prensa William Randolph Hearst, (Ciudadano Kane) quien hizo que lo desmontaran, y llevaran a EEUU, donde se halla disperso.

Ermita de San Saturio


A orillas de Duero, sobre una roca, se encuentra la ermita de San Saturio, patrono de la ciudad. Este santo de origen noble del siglo XI, al morir sus padres, y cuando cuenta con unos cuarenta años de edad, decide dar todos sus bienes y posesiones a los pobres y vivir como eremita en una cueva que se encuentra debajo de la actual ermita del siglo XVIII, cuyas paredes cuentan la historia de este noble visigodo.
Entre este y San Juan de Duero, se encuentra lo que queda del Monasterio Templario de San Polo (actualmente es de un particular), donde Bécquer se inspiró para su leyenda Rayo de Luna.

Río Duero


La ciudad de Soria, es visitada por el Duero, el cual está acompañado en sus riberas por paseos y una arboleda que cubre la hierba donde los sorianos van a pasar su tiempo libre con su comida de picnic entre los restos de San Juan de Duero y la ermita del patrón de la ciudad, San Saturio.
Un río que fue musa de poetas como Gerardo Diego:
Río Duero, rio Duero,
nadie a acompañarte baja,
nadie se detiene a oir,
tu eterna estrofa de agua
o Antonio Machado:
Estos chopos de río, que acompañan con el ruido de sus hojas secas el son del agua, cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas.

La Biblia en piedra


Tras ver la exposición en la Concatedral de San Pedro, de la que me ha llamado la atención sobre todo, la talla de un Cristo tras los latigazos en el que se puede ver su espalda descarnada, un San José con el niño en brazos (no suele verse una talla con esta representación), y un magnifico documental que muestra a través de las tallas de los capiteles románicos de la provincia se enseñaban las escrituras al pueblo. Hay que recordar que en aquella época, eran solo los nobles y la gente de la Iglesia quienes sabian leer y escribir, con lo cual se tallaban pasajes a modo de catecismo. Comic de la época.
Algunas bellas imágenes están en los exiguos capiteles que aún quedan en el derruido, por culpa de la desamortización, monasterio de la Órden Hospitalaria, San Juan de Duero. Pero quizás el mayor ejemplo sea la Iglesia de Santo Domingo en la capital soriana, en la que cientos de pasajes se acumulan en su pórtico.

martes, 4 de agosto de 2009

Iglesia de San Miguel


La provincia de Soria contiene numerosas muestras de la época del románico. En San Esteban de Gormaz hay dos buenos ejemplos: la Iglesia de San Miguel y la Iglesia de Nuestra Señora del Rivero. En la foto, el pórtico de la primera, que además fue el primero que una iglesia románica tuvo la provincia.
Según aparece en el libro de un escribano esculpido en la piedra sobre la puerta de acceso probablemente por el maestro Julianus, es de 1081.
En las afueras, un antiguo molino sobre el rio Duero nos lleva a la época en la que su corriente ayudaba a hacer más fácil el trabajo duro de la época.

Pintura anómina


Este verano, en vacaciones, he decidido ir a Soria, aprovechando que era la última exposición en ésta ciudad, de Las Edades del Hombre, unas exposiciones itinerantes que las Diócesis de Castilla y León han llevado por las Catedrales de la región. Me enganche por casualidad con la de Salamanca, cuando hacía una de mis visitas anuales, y hasta hoy.
De camino he parado a visitar la ciudad medieval de Ayllón, por donde han pasado los reyes Alfonso VI, Fernando IV, el Cid Campeador, María de Molina, San Francisco de Asís o Santa Teresa de Jesús.
En lo alto ví una torre, que en otros tiempos devió de formar parte de alguna iglesia, ya desaparecida. y en lo alto de la loma me encontre una jovén pintora que retrataba la villa con su pincel igual que el juglar hizo en el Cantar del Mio Cid.