Mostrando entradas con la etiqueta Cáceres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáceres. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2011

Guadalupe

Aunque ya había visitado hace un montón de años el Monasterio de Guadalupe, tenía ganas de volver. En aquella ocasión era un caluroso mes de agosto con más de 40º. En esta ocasión apenas si llegabamos a los 15º.
Este monasterio con una mezcolanza de estilos (gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico) se construyó entre los siglos XIII y XVIII, y aunque también sufrió la desamortización de Mendizábal, al menos no sufrió grandes desperfectos por ello. Originalmente de la orden de los Jerónimos (llegó a contar con más de 150 monjes), actualmente es la orden Franciscana con apenas una decena de monjes quién habita en ella. En parte, porque otra actualmente es una hospedería, en la que se incluye el claustro gótico.
Aquí se conserva el testamento original de Isabel la Católica, quién con su marido Fernando el Católico, visitó en 22 ocasiones, lo que da muestra de la devoción por la Virgen de Guadalupe de ambos. Años más tarde, será Alfonso XIII quién nombra a esta Virgen, Patrona de España.
Podemos disfrutar en su interior de obras de Juan de Flandes, Zurbarán, el Greco e incluso un Goya. Un cristo de Pedro de Mena, y otro atribuido a Miguel Ángel. Aparte del Museo de Bordados, podemos disfrutar además del Museo de Miniados con una importante colección de libros de grandes dimensiones y de obras de cantos gregorianos provenientes del scriptorium del propio monasterio de los siglos XIV al XVIII. Y el Libro de las Horas del Prior, del XVI.

jueves, 10 de febrero de 2011

Trujillo (II)

La visita guiada, con una guía de origen belga aunque erudita sobre Trujillo con 32 años en la ciudad, es como revivir la historia de la ciudad, ya que sus conocimientos sobre ella y sus personajes, son insuperables. Cómo el detalle de que España nació realmente en Trujillo, ya que fué aquí donde se encontraban los Reyes Católicos cuando se le comunica a Fernando el Católico la muerte de su padre Juan II, y con ello pasa a ser el Rey de Aragón, así como los tres días de luto que se decretan en la ciudad. Se firma aquí la paz con Portugal y el "tanto monta, monta tanto". El destino también quiso que Fernando el Católico muriera también aquí en una de sus innumerables visitas camino de Guadalupe
También nos detalla la vida y venturas de las familias Pizarro, Orellana, Chaves, etc. y el hecho de que ninguno es profeta en su tierra, y están más valorados (aunque parezca increible) en los países de latinoamérica en que ejercieron de conquistadores que en España. Aquí vivió tres años también Tirso de Molina.
Historias de Francisco Pizarro y su esposa Inés Hualias (noble inca), Hernando Pizarro, Francisca Pizarro Yupanqui, de Francisco de Orellana y la mala suerte que le perseguiría durante toda su vida, o la historia del mercado que se repartía por los soportales de la plaza mayor (el del pan, el de las carnes, el de los paños, el de las verduras).
Otro personaje ilustre originario de Trujillo era el arquitecto Francisco Becerra, que construyo nada menos que tres catedrales en América: Puebla de los Ángeles, Lima y Cuzco.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Trujillo (I)

Tenía muchos días de vacaciones pendientes del año pasado, y como he de disfrutarlos para no perderlos antes de finales de marzo, he empezado por tomarme esta semana, y tras hacer unas cosillas en casa, he cogido la cámara de fotos y he puesto rumbo a Trujillo, la antigua Tiurgalium romana, población importante en la época (tributaba a Norba Caesarina) de origen celta.
De aquí eran muchos conquistadores, Francisco Pizarro y sus hermanos, Francisco de Orellana, Fray Gaspar de Carvajal, Francisco de las Casas, Francisco Bejarano, Francisco de Chaves, y muchos más. Gente que fundó nuevas Trujillo en Venezuela, Perú, Puerto Rico, Chile o Colombia. Habían participado muchos de ellos en diferentes batallas con los Reyes Católicos, y decidieron tras el descubrimiento de América seguir con sus conquistas al otro lado del Atlántico.
Como hoy no puedo ya realizar una visita guiada por el casco antiguo, un paseo para ir conociendo mejor la ciudad, y abrir el apetito cultural. Pasear entre empredadas y estrechas calles, así como entre casas centenarias, te trasladan a aquella época de conquistadores.

sábado, 8 de marzo de 2008

Casa de Muñecas


Después de ver el Monasterio de Yuste, desde allí me dirigí a un pueblo cercano, Garganta la Olla.
Las vistas desde el camino que llega a Garganta la Olla son preciosas, incluyendo unas pequeñas pozas que crea a su paso un río cercano, lugar donde los lugareños acuden a charlar, pasear, pasar el rato, ... y es que la gente de ciudad no sabemos lo que nos perdemos.
Si antes de llegar al Monasterio de Yuste, en el pueblo que hay en la otra dirección, Cuacos de Yuste, descubrí donde darme un homenaje gastronómico (ensalada de ahumados, trucha a la extremeña y crema extremeña), al llegar a Garganta descubrí un pueblo donde la mayoría de las casas eran de la época en que Carlos V estuvo en Yuste.
La Casa de Muñecas, era una casa pintada de azul para destacar (como las luces de colores actuales) y que supieran que era el prostíbulo del pueblo, usado de forma habitual por el séquito y guardia del Emperador.
Aparte del color podemos ver esculpida en la piedra, una muñeca de las que habitaban la casa.

Monasterio de Yuste


He hecho una escapada de fin de semana a las cercanías de Plasencia (Cáceres). Mi intención era sobre todo conocer el Monasterio de Yuste, donde el Emperador Carlos V (el Rey Carlos I de España) decidió retirarse al final de sus días por diferentes motivos.
La verdad, las dependencias que ocupó eran de lo más normal, nada que ver con los palacios que acostumbraba. Unas habitaciones con una decoración exigua, aunque los cuadros que se llevó hoy valen una millonada. Ahora se han sustituido por reproducciones, no sólo de los cuadros sino también de las imitaciones de los muebles de la época.
La visita, un poco decepcionante, ya que aparte de las tres o cuatro habitaciones que ocupó, no se puede visitar más. Ni tan siquiera los dos claustros (gótico y renacentista) que el monasterio posee, ahora regido por los Jerónimos, no se pueden visitar.
A la entrada se pueden ver fotos de mediados de siglo, donde se puede apreciar el estado ruinoso en que se encontraba, debido a la desamortización de Mendizábal, que tanto mal hizo al patrimonio cultural y arquitectónico español.
En una vitrina, un libro de visitas abierto por la página donde un amigo y compañero en la Universidad de Salamanca de mi bisabuelo dejo su firma, Miguel de Unamuno.