jueves, 26 de febrero de 2009

Abadía de Santo Domingo de Silos

Ya de vuelta, un pequeño desvió para ir a Silos. Hace unos años ya estuve aquí con una amiga, compañera de múltiples viajes, y mientras esperabamos para acceder, empezó a nevar. Hoy aunque el día está frío, no ha habido esa suerte.
La abadía está en uso, y es conocida por las discos de Canto Gregoriano que sus monjes benedictinos han interpretado y vendido consiguiendo varios discos de oro y platino.
Y aunque sólo se puede visitar el claustro con su célebre y centenario ciprés, al que Gerardo Diego dedicó su famoso soneto, sólo por ver el claustro merece la pena el deplazamiento.
Construido durante los siglos XI y XII, se aprecian tres etapas diferenciadas. Sus ocho relieves son majestuosos. Ángulo sudeste: La ascensión y Pentecostés. Ángulo noreste: El sepulcro y El descendimiento. Ángulo noroeste: Los discípulos de Emaús y La duda de Santo Tomás. Ángulo sudoeste: La anunciación a María y El árbol de Jessé. (Éstos de un segundo maestro escultor)
Los capiteles, en especial los del segundo maestro, son obras maestras de la iconografía románica. Los temas son variados: escenas bíblicas o evangélicas, animales quiméricos, grifos, leones, arpías, centauros, aves fabulosas y toda clase de elementos vegetales.

miércoles, 25 de febrero de 2009

... donde cantó la gallina después de asada


Eso cuenta la leyenda, el milagro más famoso atribuido a Santo Domingo de la Calzada es la historia de una familia alemana que caminaba hacia Compostela. Al pasar por Santo Domingo se alojaron en un mesón donde la moza de la casa sintió atraída por el hijo de la familia y se lo hizo saber. Pero el joven le díó calabazas y ésta, despechada, escondió un vaso de plata en el zurrón del chaval. En cuanto salieron, ella le acusó de haberle robado el vaso. Los oficiales le prendieron y ahorcaron al romero. Los tristes padres siguieron su romería y, de regreso de Compostela, descubrieron que su hijo seguía vivo en la horca, milagrosamente sostenido y protegido por Santo Domingo. Fueron a decírselo al juez del pueblo, que en aquel momento estaba en la mesa a punto de comer un plato de pollo. Al oir lo que le afirmaban los padres, replicó con ironía: "Esta historia es tan verdadera como que este gallo y esta gallina van a levantarse del plato y cantar." Así lo hicieron las aves, ante el asombro de todos.
Existen muchas versiones como la que se describe en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo (milagro número 6), en la Cantiga de Santa María número 175 de Alfonso X, el sabio, o en el Codex Calixtinus.

Monasterio de Yuso


Empecemos con un poco de historia, de una época donde la importancia de un lugar o un monasterio es la de las reliquias que guarda.
San Millán, pastor nacido en el siglo IV en Berceo (como el primer poeta en castellano, Gonzalo de Berceo), es un eremita discípulo de San Felices, el de Haro. Cómo él, y tras sus enseñanzas, se traslada a vivir en una cueva, donde se encuetra ahora el Monasterio de Suso, donde fallece con poco más de cien años en el siglo V. La cueva se convierte en ermita, luego en iglesia y un pequeño cenobio con un abad.
Cuenta la leyenda que el rey Don García a mediados del siglo X, para dar importancia al monasterio que construía en Nájera, Santa María la Real, ordenó el traslado de los restos desde Suso a Nájera. En el traslado, los que lo trasportaban se quedaron clavados en el suelo en este lugar siendo incapaces de llevar más lejos los restos, lo que entendieron como un signo divino de que los restos no querían abandonar el lugar, así que manda construir en el lugar un nuevo monasterio donde se guardan sus restos hasta hoy, y en cuya primera misa predica Domingo de Silos.
Se le da el nombre de Yuso (del latín deorsum, abajo) en contraposición a Suso.

Monasterio de Suso


El monasterio de Suso (del latín sursum que significa arriba) a los pies de la Sierra de la Demanda, es Patrimonio de la Humanidad, al ser el lugar donde se escribieron las primeras palabras en castella (y en lengua vasca) en un códice, llamado Glosas Emilianenses.
En las cuevas que dieron origen al Monasterio vivió, murió y fue enterrado en primera instancia uno de los dos patrones de España, San Millán.
A la entrada, en el empedrado de época mozárabe que da acceso al pórtico. están enterrados los Siete Infantes de Lara, así como a su maestro Don Nuño Salido. También están las sepulturas de tres reinas de Navarra. Todo el mundo quería ser enterrado cerca del santo.
Aparte del hecho de que la nave central, en la que se encuentra incorporada la cueva en la que vivió como eremita San Millán, se encuentran cuatro periodos constructivos: visigodo, románico, mozárabe y gótico, existe otra curiosidad en Suso. En los muros esteriores donde se encuentran los infantes, hay una serie de grafitos medievales (graffitis de los siglos XI al XIII, que realizarón peregrinos que venían a la tumba del santo)

Nájera



Visitando el Monasterio de Santa María la Real en Najera, encontré este detalle: el águila del rosetón mordiendo la nariz al querubín.
Este monasterio alberga entre sus muros tumbas de grandes familias riojanas, navarras y vascas de los siglos XVI y XVIII, en el denominado Claustro de los Caballeros. También hay reyes de las dinastías Jimena o Abarca del siglo IX y X en el Panteón Real, así como en el Panteón de los Infantes algunos de ellos y la tapa del sepulcro de Blanca de Navarra, esposa de Sancho el Deseado y madre del rey Alfonso VIII, en cuyo parto murió a los 18 años.

martes, 24 de febrero de 2009

Poza de la Sal



El antiguo Castillo de Poza de la Sal, se encuentra enclavado en un promontorio que domina grandes extensiones de terreno. Aunque el castillo en sí, hoy en día no es nada del otro mundo, las vistas son espectaculares como se puede apreciar.
En este pueblo nació uno de los más importantes defensores de la naturaleza de nuestro país, Félix Rodríguez de la Fuente, conocido por su famosa serie de documentales El hombre y la tierra, y recuperador del arte de la cetrería.
El nombre del pueblo viene de las salinas reales con que cuenta, un diapiro, curioso fenómeno geológico que consiste en el afloramiento a la superficie de grandes masas salinas.
La sal, ha sido motor económico en otras épocas, que nos ha dejado testimonio de su importancia en palabras como salario (por el pago en sal), comensal (gente pudiente que se podía permitir el lujo de comer con sal) o supersticiones como el no pasar el salero de mano en mano, sino dejarlo sobre la mesa para que lo coja el siguiente, debido a que por su alto coste, se evitaba de esta forma disputas en el caso de que accidentalmente acabara en el suelo.

Monasterio de San Salvador


Otro lugar que visitar es la villa condal de Oña, que junto con Frías y Poza de la Sal forman parte de la mancomunidad de Raices de Castilla y de Las Merindades.
Otro río, el Oca, antes de desaguar en el Ebro, pasa por esta villa, vinculada a los origenes de Castilla. El rango de Condal fue dado a la villa en fueros en el 950.
El Monasterio benedictino, ahora en parte hospital psiquiátrico de la Diputación de Burgos (otro de los resultados de la Desamortización de Mendizábal), se construyo sobre el Infantado por el Rey Sancho el Mayor de Navarra en 1033, siendo el monasterio más poderoso de la época. Aquí trajo el Cid los restos de su señor, el Rey Sancho II desde Zamora, convirtiendose así este monasterio en el Primer Panteón Real de Castilla. Aunque tambien hay reyes navarros.
En la imagen, tras el sepulcro del Obispo de Osma, una antigua reja románica, de las pocas que quedan en España. En Tordesillas, en el monasterio de Santa Clara, recuerdo haber visto otra.

Ermita del Santo Cristo


Cerca de Frías, apenas a unos pocos kilómetros, se encuentra Tobera, procedencia del río Molinar, y donde se encuentra esta pequeña y bella ermita (lastima que se encontrara cerrada) y un puente de época romana. Al igual que Quintanaseca, este municipio de Frías está inmerso en rutas que se pueden realizar a pie.

Castillo de Frías


El otro edificio que destaca en Frías, es su castillo, construido sobre la roca, en la parte más alta de la ciudad en el siglo XII. Frías es ante todo una ciudad medieval. Al castillo se accedía por un puente levadizo sobre un foso escavado en la roca. El hecho de estar construido sobre una roca de forma estratégica, hacía que su defensa fuera más fácil.
Quedan aún restos de las dependencias en torno al patio de armas, tres ventanales con capiteles románicos, y la torres del homenaje que permite ver unas magnificas vistas de la ciudad.
Junto a él, la muralla de la Muela del siglo XIII.

Puente medieval de Frías


En esta ciudad sobre el original puente romano, en el siglo XIV se construyo la torre intermedia para el cobro del impuesto de pontazgo, es decir, el peaje por atravesar el río Ebro a través del puente, como paso obligado que comunicaba la meseta con Cantabria.
Esta ciudad, por titulo concedido por el rey Juan II, se encuentra en la zona conocida como Las Merindades, y junto al río Molinar que también atraviesa la ciudad, se encuentran antiguos molinos harineros que aprovechaban la corriente para realizar su función.

lunes, 23 de febrero de 2009

Claustro de la Catedral de Burgos


Uno de los lugares que más me gusta de catedrales y monasterios son los claustros, aquellos lugares por donde paseaban los monjes en meditación (no solían salir al exterior) y que servían de comunicación entre las estancias, y que se decoraban con pasajes biblicos y alegorías que les sirvieran de meditación.
El de la Catedral de Burgos sin ser uno de los más bellos que tenemos en España, es también digno de ver. Y eso que la Catedral tiene otras bellezas: la Escalera Dorada, la capilla de los Condestables, la puerta Sarmental, etc.

Jugando con una calavera


Una de las cosas que me gusta buscar en las catedrales y monasterios, tanto románicos como góticos, son los detalles que en ocasiones los canteros esculpian en la piedra. En esta ocasión encontré la imagen de un ángel jugando con una calavera.
En está catedral se encuentra enterrado Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campador, natural de la ciudad, y que escribió grandes historias en la época denominada Reconquista, en la que a pesar de haber sido desterrado por el rey Alfonso VI a causa de la famosa jura de Santa Gadea.
Como dice el Poema del mio Cid:
¡Dios, qué bon vasallo, si oviera bon señor!

Catedral de Burgos


Aprovechando que me quedaban aún dias de vacaciones del año pasado, y que en Málaga esta semana es festiva en los colegios (semana blanca) me he venido a pasar unos días por Frías y alrededores, y la primera parada ha sido en la Catedral de Burgos a petición de mi bicho (sobrina) que en los próximos días tiene exámen de arte en el instituto.
Hace unos años ya había estado, pero no me importa volver a pasear por ella, es una de las más bonitas de España, y conozco posiblemente la mitad de ellas.
Tal y como explican en su interior mediante un pequeño documental, la Catedral gótica actual se encuentra sobre la antigua románica, algo habitual con la excepción de la de Salamanca, que cuenta con la antigua románica y la nueva gótica.
A lo largo de la historia ha sufrido cambios, por ejemplo el cimborrio actual, no es el primero que tuvo, ya que éste se derrumbó hace siglos.