jueves, 16 de diciembre de 2010

El Tejedelo (II)


El bosque del Tejedelo (Teixedelo según la denominación de la cercana Galicia), se encuentra en medio de un sendero que transcurre entre los 1000 y los 1550 m de altitud. Aunque el cielo está despejado y el sol en lo alto, la temperatura en ningún momento pasa de los 0º (teniendo en cuenta que salí del hotel entre las 9 y 10 de la mañana a -8º, no está mal).
Rodeados de castaños, y entre el ruido del agua que intenta no acabar congelada en los arroyuelos que discurren por la zona (magnificas estampas de carámbanos y hojas heladas), se encuentran los tejos.
Dicen que los tejos tienen su origen en el jurásico, será por ello sus milenarias vidas, durante la cual siguen creciendo día a día, y están en peligro de extinción. Símbolos de eternidad, vida y muerte, es fácil de encontrar junto a iglesias y cementerios, como el que tenía la de Santa María de Lebeña (Cantabría).
Apreciado por su madera, se ha usado para hacer armas de guerra (dicen que los extinguieron en Inglaterra fabricando arcos), los ejes de los carros medievales, los clavos de los barcos vikingos o sarcófagos egipcios. Tambien se usaba para echar los tejos, de ahí la expresión.
Por cierto, que sólo la cubierta roja de la semilla no es venenosa, el resto de las partes del árbol, lo son. En algún sitio leí que de la palabra tejo (taxus) deriva la palabra toxina.

El Tejedelo (I)


Varios factores han hecho que los nueve días que tenía previsto estar descansando por estos lares se hayan convertido en sólo cuatro, de los que dos son para el viaje de ida y vuelta desde Málaga, y las tardes entre visitar a mi primo en Zamora y hacer unas compras (embutidos, quesos y carne de ternera de Aliste), me han dejado sólo dos mañanas para hacer senderismo.
Si ayer estuve en la Laguna de los Peces, hoy he decidido ir a ver el bosque de El Tejedelo, donde existen milenarios tejos y castaños.
No importa, el alojamiento encontrado es perfecto (un hotel rural pequeño y confortable en Cobreros, llamado El Pico del Fraile), y como me quedan aún muchos días de vacaciones que he de consumir antes del próximo Marzo, no descarto la idea de volver.
Al encontrar hielo en el carril que lleva al parking donde se inicia la ruta, decido dejar el coche y acometer a pie el carril, lo que serán 7 km más (ida y vuelta) a los 5,4 km que indica la guía de que consta la ruta. El sendero también se encuentra en gran parte cubierto de hielo, ya que suele formar parte de los pequeños torrentes, con lo que hay que tomar precauciones en extremo. (Y es que la primera norma que me enseñaron cuando me saque un curso de la Universidad de Málaga de Monitor de Actividades en la Naturaleza, es la primera que me salto: nunca ir solo).

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Lago de Sanabria


Tras estar en la Laguna de los Peces y comer unas buenas sopas de ajo castellanas y una trucha en El Puente, me dirijo a tomar café a Ribadelago, en la orilla del Lago de Sanabria, y aunque llevamos unos días bastantes fríos por la zona, a diferencia de hace un par de años, la nieve no se deja ver.
Un pequeño descanso a la orilla de este glaciar lago, el más grande de la península, que el río Tera en su camino hacía el Duero se encarga de mantener lleno.
Lago nombrado en leyendas desde el siglo XII, y en obras como San Manuel Bueno, mártir de Unamuno o El Quijote de Cervantes.

Laguna de los Peces


Tras pasar por San Martín de Castañeda y detenerme a ver el viejo Monasterio, hoy Centro de Interpretación, y disfrutar de las vistas del Lago de Sanabria desde allí, me dirigí a la Laguna de los Peces, no sin antes descubrir a la entrada del pueblo, mientras esperaba que una docena de vacas dejaran despejada la carretera, unos versos escritos en la piedra de Miguel de Unamuno:
San Martín de Castañeda
espejo de soledades,
el lago recoge edades
de antes del hombre, que queda
soñando en la santa calma
del cielo de las alturas
sin que se sumen honduras
de anegarse, ¡pobre!, el alma.
Luego, a ascender hasta la Laguna de los Peces, a unos 1750 m de altitud, toda ella convertida en un bloque de hielo de grandes dimensiones. Aún quedaban algunos restos de la nevada de días anteriores que la lluvia no había derretido, y los arroyos que la abastecen se encontraban llenos de carámbanos, en los que parecía milagroso que una brizna de hierba pudiera rodearse de tal cantidad de hielo.
Si además se añade el hecho de que era el único ser humano que por allí andaba, el lugar se mostraba aún más idílico a pesar de que la temperatura no superara los 0º C. Hay valientes que incluso atraviesan el lago a pie en esta época.

sábado, 2 de octubre de 2010

La matanza de los inocentes

La aciaga suerte que otras veces me ha impedido ver el interior de alguna iglesia, en esta ocasión se ha quedado en casa. Llegando a esta ermita de Santa Cecilia, una pareja salía, y ha tenido la amabilidad de esperar unos minutos para que pudiéramos verla por dentro, sin tener que hacer los trámites de ir a buscar las llaves y volver.
Y es que dentro se encuentra uno de los capiteles más bonitos de la zona, el de la matanza de los inocentes, con los extraños atuendos de los soldados, que con cotas de malla medievales y acompañados del rey Herodes, dan muerte a los primogénitos. (Otra cosa son las incongruencias históricas, Herodes ya había muerto, Roma no hubiera permitido tal matanza, historiadores de la época como Flavio Josefo no la nombran, y el número de niños que cumplirían las condiciones sería irrisorio).

viernes, 1 de octubre de 2010

Santa María de Lebeña

Llevaba tiempo con ganas de visitar esta iglesia desde que la vi en un kit de construcción, una iglesia románica con una torre mudéjar separada unos metros de ella. Aunque la torre es del siglo XX, y la iglesia es del siglo X. Cuando a principios de siglo la restauraron, en el pueblo querían una torre, y los restauradores se negaban a estropearla con un añadido (ya podían haber aprendido los que en Córdoba incrustraron una Catedral renacentista en una Mezquita), así que al final, decisión salomónica. Y si no es porque lo cuenta la guía, cualquiera diría que tienen los mismos años, y no que se llevan un millar.
Nunca he disfrutado tanto con una guía como aquí. Una mujer menuda, de mediana edad, que con mucho humor, nos explica la historia de está iglesia, la del milenario tejo que hasta hace unos años estaba junto a ella y que el viento rompió hace unos años (está en la UVI, ya que los amigos del tejo rescataron un trozo y parece que tiene futuro) y el olivo de casi veinte metros de altura, pareja del tejo, milenario también, y que datan de la construcción de la iglesia. A ratos entremezclada con la historia del lugar y la iglesia, asistías a una explicación que se acercaba a los monólogos del club de la comedia, y donde conocí el origen de tirar los tejos. Pero eso lo contaré otro día, ... o no. Imprescindible escuchar a esta simpatica guía.
Curioso que la base del altar sea una estela celta.

Potes

Además de un lugar turístico, Potes es un pueblo con encanto, atravesado por el río Deva, donde se elaboran diferentes tipos de orujos (una botella nos la tomaremos en el restaurante donde como habitualmente los compañeros de trabajo en el PTA Málaga, El bodegón del parque, con María, dueña y amiga).
Lástima de haber parado a comer un bocadillo (del tamaño de una barra de pan con tres o cuatro filetes de lomo y queso) en la localidad aledaña de Ojeda, porque el cocido lebaniego es también espectacular. Y aunque he dado un buen paseo por la villa, asomándome a la Torre del Infantado, viendo a lo lejos el Museo de la Brujería (que visité hace unos años), o la Iglesia de San Vicente, las numerosas tiendas de recuerdos llenas de botellas de aguardientes, ... el apetito no vuelve en la cuantía necesaria. Habrán más ocasiones, seguro.

Valle de Liébana

Aunque ya había estado anteriormente, me he vuelto a acercar al Monasterio de Liébana, donde se dice que está el más grande de los trozos de la cruz donde fue crucificado Jesucristo o Lignum Crucis. Dejando a un lado el hecho de que juntando todos los pedazos, saldrían cientos de cruces, es un lugar precioso apenas a unos kilómetros de Potes, cabeza de la comarca.
En la parte superior se divisa la espadaña de una ermita, y allí me dirijo, lugar donde se contempla un maravilloso paisaje, Un paraíso en la tierra, como lo titula en su libro, Miguel Ángel Díaz Cantolla, un lugareño que en un libro que vende allí arriba cuenta la historia de estos valles que fueron el lugar de nacimiento de Don Pelayo entre otros, y que a modo de cuentos relata a su nieto en el mismo. Le compro uno, y le agradezco el detalle de mostrarme el punto exacto desde donde poder contemplar una preciosa vista de Potes. La foto es mía, pero él me indicó el mejor sitio para hacerla. Gente que ame a su tierra como él, hacen falta allí y en todas partes.

Piasca

Es la iglesia de Santa María de Piasca, una de esas iglesias que escondidas, sin llamar la atención, nos muestran su piel de piedra preservada en el tiempo. En la portada principal, podemos ver en lo alto, una pequeña galería con dos imágenes románicas en piedra, las de San Pedro (al que le delata las llaves que porta) y San Pablo (con su nombre Paulus grabado en el libro que tiene entre las manos), y en el centro una tercera, de la Virgen con el niño, del s. XVI.
En la segunda arquivolta de la portada hay numerosos motivos: leones, cabezas humanas y de animales, dos parejas de músicos, etc. y en los capiteles dragones, centauros, grifos, y demás animales mitológicos y quimeras. Una escena que se asemeja a la Anunciación, y en el fuste derecho San Miguel luchando con el demonio, algo que se repite en muchas iglesias de la época y de la zona.

San Salvador de Cantamuda

Hoy subiremos hacia el norte, a Cantabria, y la primera parada es en San Salvador de Cantamuda, para ver su iglesia de El Salvador, que en el siglo XII pertenecía al desparecido monasterio de San Salvador, de gran importancia al estar en una de las rutas que unía la meseta con el Cantábrico. Un vecino jubilado que vive al otro lado de la carretera nos abre las puertas y nos la enseña.
Curiosa sobre todo la mesa del altar que se encuentra sobre una pequeñas columnas con capiteles. Y curiosos también los capiteles sobre los que descansa la bóveda del ábside central, dos bueyes a un lado y dos caballos al otro. En el exterior nos encontramos con una cara esculpida en una columna, aunque podemos encontrar otra en un capitel.


jueves, 30 de septiembre de 2010

Catedral de Burgos

Tercera visita a Burgos, y tercera visita a la Catedral. Es cierto que la primera vez fue en 1991, en una parada camino de Brest, pero la segunda fue hace poco más de un año. Pero merece la pena repetir, de hecho no descarto volver en un futuro.
Es majestuosa, llena de capillas, no sólo góticas, sino de otros estilos, como la Sacristía Mayor que es barroco-rococó. Tiene cuatro portadas, cada cual más hermosa, aunque siempre alguna está en obras. Van a tardar más en restaurarla que en construirla, y eso sólo contando la actual gótica, ya que como en otros casos, primero hubo una iglesia con una dimensión más o menos grande, luego otra románica, más grande, que fue demolida para construir la actual gótica.
Sería difícil destacar algo en concreto, ya que tiene diferentes lugares de gran belleza, aparte de los mencionados, el coro, la Escalera Dorada de Diego de Siloé, la Capilla de los Condestables o de la Purificación de la Virgen donde se encuentra un órgano del s.XVI, llamado como el gran compositor y organista español Antonio de Cabezón y muchos más.
Como detalle citar que en el suelo del crucero se encuentran enterrados Rodrigo Díaz de Vivar el Cid Campeador y su mujer Doña Jimena.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Canduela (II)

Hoy han decidido descansar por la tarde, así que he salido a dar un paseo por los alrededores de la casa. El pueblo tiene casas centenarias, y a lo lejos se ve una ermita, la de Santa María. No podré verla por dentro, ya que ni siquiera me he informado de quién puede tener la llave, pero por lo menos andaremos un poco, ya que en esta ocasión no he planificado ninguna ruta de senderismo a pesar de que además del que rodea el embalse de Aguilar, o se puede uno acercar al cercano de Las Tuerces.
El otoño nos deja en castilla imágenes como ésta, de rollos de paja tras la recogida del cereal.

Rebolledo de la Torre

En este enclave burgalés metido en tierras palentinas se encuentra una hermosa galería porticada en su iglesia de San Julián y Santa Basilisa, con diez arcos de medio punto y adornada de bellos capiteles, creados por el maestro Juan de Piasca, según la inscripción latina que hay en la parte posterior de la ventana de la galeria.
Existen numerosos canecillos en la que se representan diferentes personajes (alguno de ellos con el gorro frigio de iniciados), amén de animales, una bailarina y un músico.
Los capiteles contienen pasajes tales como un avaro desnudo con las bolsas del dinero al cuello, y siendo torturado por el diablo; en otra está este mismo avaro ya muerto, cuya alma está encadenada a un león, lo que impide que suba al cielo (como se aprecia en la fotografía); un diablo con cabeza de gallo, combate con San Miguel por un alma; caballeros luchando con dragones; Sansón con la caballera trenzada, monta un león al que intenta desquijar. Además de centauros, grifos y sirenas, elementos del bestiario románico. También hay una representación, aunque no en la galería, de Adán y Eva, con la serpiente y el árbol del fruto prohibido sobre el que se posa un pájaro.

Santa María de Mave

Hoy es día de huelga general, aunque no parece que en los pueblos de la merindad de Aguilar de Campoó se hayan dado por enterados, ya que casi todo está abierto y se pueden visitar sus iglesias, comprar el periódico, el pan, o tomar café sin problemas.
Empecé la jornada en Olleros de Pisuerga, donde la parroquia de los Santos Justo y Pastor está construida en una cueva artificial, aunque en época románica. Lastima que tras terminar el periodo en que han estado abiertas todas las iglesias del Románico Norte, el matrimonio que tiene la llave, se haya ido de vacaciones, por lo que me quedé con las ganas.
Así que ahora estoy en Mave, donde tras ver la iglesia del antiguo monasterio (acabado sobre el 1200), estoy tomando café en las dependencias anejas, hoy convertidas en un coqueto hotel, donde todo ha sido amabilidad. La iglesia conserva aparte de imágenes, pinturas en sus paredes, sobre todo en las dos cabeceras a derecha e izquierda de la nave central.

martes, 28 de septiembre de 2010

Villa romana de La Olmeda

La villa romana de La Olmeda, en Pedrosa de la Vega, fue descubierta en 1968, al hacer su dueño, un agricultor, unos trabajos en lo que era una tierra de cultivo de su propiedad, y al contrario de lo que otro hubiera hecho, se preocupo por sacarla a la luz, la entrego posteriormente a la Diputación de Palencia, y tras varios años de ampliaciones de la excavación, hoy en día, podemos contemplar su grandiosidad. Y mientras en Málaga construían la Casa de la Cultura (hoy desmantelada) sobre un Teatro Romano, a pesar de encontrarlo al crear los cimientos, menuda incongruencia.
Data de la época Flavia (fines del s.I o principios del s.II), y sufrió cambios en el s.IV, levantándose uno nuevo. Tiene una gran superficie de mosaicos, nada más y nada menos que 1400 metros cuadrados de los 4400 que ocupa. Y eso sin contar que por lo visto había 400 en una planta superior perdida en el tiempo. Un detalle de éstos, correspondiente a una escena de caza, es el que se muestra en la imagen. Contaba la villa hasta con su laetrinae (retretes) con un profundo desagüe.
Puede sorprender ver en los mosaicos, el símbolo de la esvástica, pero la verdad es que es un símbolo usado desde muy antiguo por diversas culturas. También se llama Tetraskel (dependiendo del sentido de sus extremos puede ser levógiro o dextrógiro), y fue profusamente usado en la cultura Romana. También en el arte hindú en el que sigue usado. Y se encuentra en las ruinas de Troya. Y en el arte de China, Japón, Corea, etc.
Y en vez de con cuatro brazos (tetra-skel), con tres (tri-skel) tenemos el símbolo celta más representativo.

Pecado original

En la ermita de Santa Eulalia, destaca sobremanera en su exterior el capitel en el que se ven a Adán y Eva cometiendo el pecado original, comiendo el fruto que la serpiente enroscada en el tronco del árbol, les convence de que coman. Es el árbol del bien y el mal del Jardín del Edén. En el Génesis es el árbol del conocimiento, en el libro de Enoc el de la sabiduría, en el Apocalipsis el de la vida.
Lo más curioso es que en ninguna parte la Biblia menciona que sea el árbol un manzano (o que la fruta sea una manzana, que es lo mismo). Es la tradición la que señala este árbol. Igual que en el caso de los Reyes Magos no habla de sus razas o sus nombres (si es cierto que aparecen en un evangelio apócrifo, y por tanto prohibido y considerado falso). Y así en muchos más casos la tradición se impone a los hechos escritos.

Barrio de Santa María

Cal y arena. En este pequeño pueblo hay dos iglesias, la de la Asunción y la Ermita de Santa Eulalia. He podido ver el interior de la primera, ya que la poseedora de la llave vive al lado, y amablemente nos ha enseñado su interior, mientras nos comentaba como la Casa del Comendador, de su propiedad y con siglos de historia, y que había convertido en casa rural, había ardido debido a la inexperiencia al usar la chimenea de un grupo de jóvenes de ciudad. Sólo han quedado los muros de piedra, y los albañiles estaban de nuevo rehabilitando.
De origen románico, la iglesia de la Asunción, sólo conserva el ábside, el resto es de épocas posteriores, la mayor parte, haciendo caso a la inscripción, del s. XVI.
Y aunque no se pueda ver la ermita por dentro (la mujer que tiene la llave de ésta, había ido a Palencia a pasar el día), merece verla por fuera, no solo por detalles del paisaje como el de la imagen aunque falte la cigüeña en el nido, sino, porque aunque no pueda ver las pinturas sobre el Juicio Final y otras más, que dicen, son las mejor conservadas de la provincia, al menos podré ver en su ábside el capitel del pecado original.

Villanueva de la Torre

En esta ocasión no ha habido suerte. No he encontrado quien tiene la llave para poder ver la iglesia de Santa Marina por dentro, con lo que he tenido que conformarme con ver el exterior y disfrutar del paisaje desde la parte de la colina que ocupa la iglesia. No he podido ver los capiteles, especialmente los centrales del arco del triunfo que según la guía de la Fundación del Románico Norte, destacan sobre el resto, tan solo los que en la ventana del ábside muestra unos grifos.
Pero en el exterior, he encontrado algunas imágenes que me han gustado. El musgo y el liquen pegado a la piedra de la torre de la espadaña, en la cruz que da paso al cementerio adjunto, etc. Y las vistas sobre la campiña palentina próxima ya a la montaña y los Picos de Europa que la separan de Cantabria. Continuaremos camino.

Micaelis me fecit

Esta imagen, desde que la vi en uno de los programas de TVE y Peridis de 'Las Claves del Románico', se me quedó grabada en la retina. Tenía que verla. Es una auténtica rareza ver que en el pórtico, que representa la última cena, además de a Jesús y los 12 apóstoles, el escultor añade a la izquierda a un monje leyendo la biblia, y a la izquierda a él mismo con un libro como los que usaban de guía con los iconos a plasmar. Y no sólo se representa a si mismo en la tarea de esculpir, sino que añade el texto Micaelis me feci(t), es decir, Miguel me hizo, así que sabemos como se llamaba este magnifico escultor. Además, el hecho de que el pórtico estuviera guarnecido de la lluvia por una construcción añadida (como pasa también en el de la Catedral de Ciudad Rodrigo, Salamanca) hace que haya permanecido en un magnífico estado de conservación. E influye el hecho de estar en un pequeño pueblo donde la contaminación es mínima.
La iglesia en la que se encuentra, la de San Cornelio y San Cipriano en Revilla de Santullán, guarda este y otros tesoros, unos magníficos capiteles en el mismo pórtico, en el que destaca el de las tres Marías ante el Sepulcro, los frescos tardogóticos del interior, la pila bautismal románica (actualmente en un corralito, como la definió el guía, un lugareño de 85 años, amable y simpático), y una viga decorada que data de la construcción (s. XII).

lunes, 27 de septiembre de 2010

Villalcázar de Sirga

Alfonso X el Sabio en sus cantigas mencionada en uno de los milagros de peregrinos este lugar. Del siglo XIII es esta joya, la iglesia de Nuestra Señora de Villasirga o de la Virgen Blanca. Su doble portada meridional, en forma de ángulo permite dar acceso directo a la iglesia o a la capilla de Santiago, no olvidemos que por aquí pasa el Camino de Santiago.
En su interior se encuentra enterrado un hermano de Alfonso X el Sabio, el infante don Felipe, hijo de Fernando III el Santo y de su segunda esposa. También está el sepulcro de Juan Pérez, caballero de la Orden de Santiago, del s. XIV, un retablo rematado por un calvario gótico (datado sobre el 1300) considerado el mejor de la provincia de Palencia.
Como curiosidad, decir que uno de los pilares (a la izquierda de la imagen) está algo inclinado, a causa del terremoto de Lisboa de 1755.

Carrión de los Condes

En esta localidad palentina, llena de historia, nos encontramos con el Real Monasterio de San Zoilo, y con la magnifica iglesia de Santiago de finales del s. XII, en la que se conserva la portada y el friso bellamente decorado con un apostolario y un Pantócrator o Cristo Triunfante central, rodeado de las representaciones simbólicas de los cuatro evangelistas o tetramorfos, y es considerado como una de las obras cumbres del románico.
En el interior se ven también restos góticos, ya que ha sufrido ciertos percances, por así llamarlos. Un incendio casi la arrasa por completo a principios del XIX, a causa del estallido del polvorín que almacenaba durante la guerra de Independencia. Se reedificó a mediados del XIX.

Cripta de San Antolín

La Catedral de Palencia, ha pasado nada menos que por cinco periodos arquitectónicos. En origen templo romano, se emplean sus piezas para la realización de un nuevo templo visigodo (queda, lo que se ve al fondo de la imagen) en el s. VII, luego se adosa sobre el un templo prerrománico (1053), para posteriormente (1218) pasar a ser construida una efímera Catedral románica, que sólo un siglo después deja paso a la actual Catedral de estilo gótico, que es demolida para ello, a excepción de esta cripta que se ve en la imagen.
El sobrenombre de la bella desconocida no es superfluo, su belleza y su calidad no es tan conocida como la de otras ciudades, pero es admirable y merece la pena trasladarse a contemplarla. Aunque no sea 2 de septiembre, fecha en que en la cripta se ofrece agua de su pozo, que según la tradición es milagrosa, y que provoca una asistencia multitudinaria.
En ella está enterrada doña Urraca, hija de Alfonso VII, y se casaron Enrique III de Castilla y Catalina de Lancáster en 1388.

Fotógrafo

El humor de los escultores del románico es algo que se ha transmitido. Eso hace que si en la Catedral Nueva de Salamanca en uno de sus pórticos podemos encontrar un astronauta y un dragón comiendo un cucurucho de helado (de tres bolas) añadidos durante una de las restauraciones, aquí en la Catedral de Palencia, la bella desconocida, una gárgola fuera sustituida por un fotógrafo de la época.
En la restauración llevada a cabo por el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo, decidió colocarla en honor a un conocido suyo, fotógrafo, que murió realizando fotografías desde el tejado de la Catedral.

San Martín de Tours (Frómista)

La iglesia de San Martín de Frómista aparece siempre como el modelo de una iglesia románica, y aunque la original data de 1066, fundada por doña Mayor de Castilla, a la sazón viuda de Sancho III de Navarra, el estado actual de la misma es el de la restauración llevada a cabo en 1894 por Aníbal Álvarez. Una restauración polémica. Bien acometida por algunos, y desastrosa para otros. Nunca llueve a gusto de todos.
De todas formas, en ella vemos los elementos principales o más comunes de cualquier construcción románica: el ajedrezado que la recorre a diferentes alturas, los capiteles con su simbólica carga relacionada con la doctrina cristiana, tres centenares de canecillos (concretamente 309), de variadas representaciones (vegetales, animales, geométricas, humanas y de monstruos). Los originales están depositados en su mayoría en el Museo Arqueológico Nacional, pero los copias nos muestran su belleza.
El bestiario en piedra de canecillos y capiteles nos muestra diferentes aspectos, unos relacionados con el bien (pelícanos, palomas, águilas, etc.) y otros relacionados con el mal y el pecado (serpientes, lobos, lechuzas, animales fantásticos, etc.)

Canduela (I)

Canduela, pedanía de Aguilar de Campoó, ha sido la elegida para pasar esta semana, como centro de operaciones para ver el Románico Norte. Un pequeño pueblo a 7 km de Aguilar de Campoó, bien comunicado, y sobre todo muy tranquilo, con la mayor parte de sus casas fechadas entre el XVII y XIX, y dedicadas muchas de ellas al turismo rural.
Al salir camino de Palencia, la niebla difumina la silueta de la iglesia dedicada a San Adrián. Estamos a comienzo del otoño, y la señora que nos atendió al llegar, nos dijo que el pasado invierno llegaron a estar 3 días por debajo de los 20 grados bajo cero. Al salir de la casa siete gatos acuden prestos a ver si hay algo de comer para ellos. Las sobras no acabaran en la basura, sino en el estómago de estos felinos.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Santa María la Real

La mayor concentración de arte románico en España, se encuentra en Palencia, y dentro de ella, en el norte, de ahí que se conozca el conjunto como Románico Norte. Decenas de iglesias románicas se encuentran en este territorio, correspondiente en gran medida a la antigua Merindad menor de Aguilar de Campoó.
Precisamente en esta ciudad, amén de la más importante industria galletera de España, se encuentra en el Monasterio de Santa María la Real (a la que pertenece la espadaña de la imagen), la fundación que en los últimos años se está dedicando juntamente con patrocinadores y el Gobierno de la Junta de Castilla y León, de evitar que acaben como un conjunto ruinoso de piedras, el románico que atesora. Y que gracias a uno de sus más ilustres campurrianos, José María Pérez González Peridis, cuyo amor por el románico de su tierra, ha hecho posible la rehabilitación y el estudio de esta época artística, y que no se hayan perdido maravillosas obras como las que hay en Rebolledo de la Torre, Barrio de Santa María, Revilla de Santullán, etc.
Desde pequeño, y como buen asturiano, me gustaba el prerrómanico, y más tarde gracias a los fabulosos documentales de TVE 'Las claves del románico' con Peridis de conductor, empecé también a disfrutar del románico, y de como con unos medios modestos lograban esas obras arquitectónicas y sobre todo la belleza de los capiteles y canecillos que decoran las iglesias románicas. Por eso estas vacaciones he venido a ver todo el románico que pueda, e intentar grabar esas imágenes en mi memoria.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Clerecía

Por fin vacaciones. Tenía pensado irme unos días a disfrutar del románico norte, en principio solo. Pero mi sobrina, que estudia Historia del Arte me dijo que si la podía llevar, luego que si se podía traer a una amiga de la facultad, y luego mi madre que si se podía acoplar y quitarse del calor de Málaga. Total que sólo se ha quedado mi hermana porque su trabajo de profesora se lo impide. Cómo la amiga apenas conoce España, he dado un rodeo para llegar a mi destino, Aguilar de Campoó, por Salamanca. No hay que desperdiciar la ocasión de pasear por sus calles, tomarse un café en la Plaza Mayor, saludar a la rana, al astronauta, y al dragón de los helados.
De paso, vuelvo a visitar las dos catedrales con las que cuenta la ciudad, la única del mundo que cuenta con dos, la vieja, de estilo románica, y adosada a ella la nueva, de estilo gótico.
En la imagen una vista de la Clerecía, en la que puede verse la linterna de la cúpula de su iglesia, un poco inclinada, debido a los efectos del terremoto de Lisboa de 1755.
Se construyó como desagravio a la Orden de los Jesuitas, por la prisión sufrida por orden de la Inquisición, de su fundador, Ignacio de Loyola, en la torre mocha de la Catedral de Salamanca. El origen de su actual nombre, se debe a que cuando Carlos III promulgó la Pragmática Sanción que expulsaba a los Jesuitas de España, ésta paso a la Real Clerecía de San Marcos, con sede en la iglesia de San Marcos (una original iglesia románica de forma circular que todavía pervive).


domingo, 5 de septiembre de 2010

Festival aéreo

Por segundo año consecutivo se ha celebrado un festival aéreo en la playa de La Malagueta, a poco más de cien metros de casa, y al igual que el año pasado he decidido subir a la azotea a hacer unas fotos. El festival de este año ha cumplido con el refrán de que nunca segundas partes fueron buenas, y no ha superado las espectativas que dejo el del año pasado. A pesar de todo, la exhíbición aérea no ha estado mal del todo, y ha congregado miles de personas que desde la playa y todo el paseo marítimo la han contemplado. Dejó una de las imágenes que más me gustaron de las que he captado.

sábado, 27 de marzo de 2010

Patio de las comedias

Un precioso rincón de Iznájar, cerca del castillo, es el 'patio de las comedias', con sabor a patio andaluz. Una plaza perfectamente encalada, cuyas casas y paredes están bellamente engalanadas y decoradas con macetas, sillas, mesas, y objetos de barro pulcramente pintados en azul, confiriéndole una personalidad propia.
Un ambiente, en el que se respira ese olor a pueblo que da el cuidado de sus habitantes por su espacio. Al fondo hay un mirador sobre el pantano y las casas que se agarrán a las paredes del montículo sobre el que está. Y sobre los restos de una antigua torre superviviente del recinto amurallado que en tiempos tuvo la ciudad, la imagen de San Rafael.

Iznájar

Tras la buena comida, un alto en el camino, antes de regresar a casa. Y como el día consistía en hacer fotos, nos desviamos al pueblo cordobés de Iznájar, junto al pantano del mismo nombre, el mayor de Andalucía y uno de los mayores de España, que después de las lluvias que hemos tenido en este invierno, se encuentra lleno, algo que hace años que no sucede.
En el pueblo hay una pequeña ruta de miradores sobre el pantano, y aunque realicé un buen puñado de fotos, he seleccionado ésta, en la que se aprecia la torre de la iglesia de finales del s. XVI que se encuentra en el punto más alto junto al castillo árabe Hisn Ashar comenzado en el s. VII. Iznájar fue capital de un reino de Taifa efímeramente en el s. XI, y que provocó que la villa fuera adquiriendo importancia y señorío, llegando a tener como Vizcondes de Iznájar a ilustres personajes de la historia en tiempos de Juan II de Castilla: D. Pedro Fernández de Córdoba y su hijo D. Diego Fernández de Córdoba.

Piñar


Desde hace unos mesos estamos intentando quedar mi gran amigo Miguel Ángel y yo, para irnos a comer 'un kilo carne' (en Piñar, Granada) y de paso ir a comprar aceite a la cooperativa de su pueblo (Benalúa de las Villas, Granada). Además hace un año se compro una cámara reflex digital y quería salir a hacer fotos y que le enseñara (no sé el que, el tema de la fotografía para mi es autodidacta, y sólo 'miro, enfoco y disparo').
Antes de comer paramos a hacer un puñado de fotos, y mientras él se dedicaba a la macrofotografía (tenía un buen objetivo macro) yo simplemente disparaba al paisaje (ese tipo de objetivos no lo tengo). Y bueno este es uno de los resultados.
Despues vendría el chorizo, morcilla y carne a la plancha con sus 'papas' a lo pobre. Sano lo que se dice, no sé, creo que no, pero disfrutar, desde luego, se disfruta.

lunes, 8 de marzo de 2010

Playa de la Malagueta

Esta primera quincena de marzo estoy de vacaciones, días que tengo pendientes de disfrutar del año pasado y que sino pierdo. Me hubiera gustado irme a dar una vuelta por España, de hecho había estado mirando para irme por Cuenca y Teruel, pero el mal tiempo que nos azota, hace que desista y me quede en casa. Hace decadas que no llueve tanto según dicen. Habrá que posponer el viaje.
Como hoy parece que la lluvia se ha detenido por un rato, aprovecho la tregua para dar una vuelta por los paseos marítimo, farola y parque. Hay que aprovechar las vistas que desde el paseo de la farola hay ahora, antes de que construyan en el muelle que hace esquina con el paseo de los curas. Luego se taparan las vistas. De paso aprovecho para hacer unas fotos con una compacta que adquirí recientemente.