Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de octubre de 2010

Santa María de Lebeña

Llevaba tiempo con ganas de visitar esta iglesia desde que la vi en un kit de construcción, una iglesia románica con una torre mudéjar separada unos metros de ella. Aunque la torre es del siglo XX, y la iglesia es del siglo X. Cuando a principios de siglo la restauraron, en el pueblo querían una torre, y los restauradores se negaban a estropearla con un añadido (ya podían haber aprendido los que en Córdoba incrustraron una Catedral renacentista en una Mezquita), así que al final, decisión salomónica. Y si no es porque lo cuenta la guía, cualquiera diría que tienen los mismos años, y no que se llevan un millar.
Nunca he disfrutado tanto con una guía como aquí. Una mujer menuda, de mediana edad, que con mucho humor, nos explica la historia de está iglesia, la del milenario tejo que hasta hace unos años estaba junto a ella y que el viento rompió hace unos años (está en la UVI, ya que los amigos del tejo rescataron un trozo y parece que tiene futuro) y el olivo de casi veinte metros de altura, pareja del tejo, milenario también, y que datan de la construcción de la iglesia. A ratos entremezclada con la historia del lugar y la iglesia, asistías a una explicación que se acercaba a los monólogos del club de la comedia, y donde conocí el origen de tirar los tejos. Pero eso lo contaré otro día, ... o no. Imprescindible escuchar a esta simpatica guía.
Curioso que la base del altar sea una estela celta.

Potes

Además de un lugar turístico, Potes es un pueblo con encanto, atravesado por el río Deva, donde se elaboran diferentes tipos de orujos (una botella nos la tomaremos en el restaurante donde como habitualmente los compañeros de trabajo en el PTA Málaga, El bodegón del parque, con María, dueña y amiga).
Lástima de haber parado a comer un bocadillo (del tamaño de una barra de pan con tres o cuatro filetes de lomo y queso) en la localidad aledaña de Ojeda, porque el cocido lebaniego es también espectacular. Y aunque he dado un buen paseo por la villa, asomándome a la Torre del Infantado, viendo a lo lejos el Museo de la Brujería (que visité hace unos años), o la Iglesia de San Vicente, las numerosas tiendas de recuerdos llenas de botellas de aguardientes, ... el apetito no vuelve en la cuantía necesaria. Habrán más ocasiones, seguro.

Valle de Liébana

Aunque ya había estado anteriormente, me he vuelto a acercar al Monasterio de Liébana, donde se dice que está el más grande de los trozos de la cruz donde fue crucificado Jesucristo o Lignum Crucis. Dejando a un lado el hecho de que juntando todos los pedazos, saldrían cientos de cruces, es un lugar precioso apenas a unos kilómetros de Potes, cabeza de la comarca.
En la parte superior se divisa la espadaña de una ermita, y allí me dirijo, lugar donde se contempla un maravilloso paisaje, Un paraíso en la tierra, como lo titula en su libro, Miguel Ángel Díaz Cantolla, un lugareño que en un libro que vende allí arriba cuenta la historia de estos valles que fueron el lugar de nacimiento de Don Pelayo entre otros, y que a modo de cuentos relata a su nieto en el mismo. Le compro uno, y le agradezco el detalle de mostrarme el punto exacto desde donde poder contemplar una preciosa vista de Potes. La foto es mía, pero él me indicó el mejor sitio para hacerla. Gente que ame a su tierra como él, hacen falta allí y en todas partes.

Piasca

Es la iglesia de Santa María de Piasca, una de esas iglesias que escondidas, sin llamar la atención, nos muestran su piel de piedra preservada en el tiempo. En la portada principal, podemos ver en lo alto, una pequeña galería con dos imágenes románicas en piedra, las de San Pedro (al que le delata las llaves que porta) y San Pablo (con su nombre Paulus grabado en el libro que tiene entre las manos), y en el centro una tercera, de la Virgen con el niño, del s. XVI.
En la segunda arquivolta de la portada hay numerosos motivos: leones, cabezas humanas y de animales, dos parejas de músicos, etc. y en los capiteles dragones, centauros, grifos, y demás animales mitológicos y quimeras. Una escena que se asemeja a la Anunciación, y en el fuste derecho San Miguel luchando con el demonio, algo que se repite en muchas iglesias de la época y de la zona.

viernes, 22 de agosto de 2008

Puertos de Áliva


Una vez en lo alto, y mientras me tomo un café pensando en bajar, veo un folleto con las rutas que se pueden hacer por estos lugares, y me decido por ir a comer al Hotel Áliva (3,5 Km) y volver. No sé si al borde de la ruta hay precipicios o si los paisajes son más o menos bonitos, ya que la vista no me alcanza a ver a más de 40 metros, las nubes lo cubren todo. Antes de llegar paso por el 'Chalet Real', antiguo refugio de los ingenieros de las minas del lugar y que debe su denominación a que allí se alojo Alfonso XIII en unas jornadas de cacería de rebeco.
El porqué estas zonas son cántabras y no asturianas se debe a que según se cuenta, los habitantes de Espinama (Cantabría) y Sotres (Asturias) se la disputaban cuando para solucionarlo decidieron enviar cada uno de ellos a unos hombres al otro pueblo para verificar que al cantar el gallo, salieran habitantes de uno y otro pueblo y allí donde se encontraran sería el límite de cada uno de los pueblos. Pero en Espinama emborracharon al gallo, con lo que cantó mucho antes que el de Sotres dándoles la oportunidad de que se hicieran con la mayor y mejor parte de los prados y tierras.

Teleférico de Fuente Dé (II)


Tras cuatro horas de espera, las nubes no solo no se levantan sino que cubren aún más el lugar, y aunque en el monitor que en la base del teleférico muestra una cámara instalada en lo alto, no se ve nada, me decido a subir.
Esta claro que el viaje será de ida y vuelta, ya que según el mismo monitor, hay 7º en la cima, y con las nubes no apetece hacer los 8 km a Espimana (más entre 3 y 5 para volver a Fuente Dé a recoger el coche).
En fín, subiré los 753 metros de desnivel que hay entre la base de Fuente Dé (1094 m) y el Mirador del Cable (1847 m) en un instante. El mirador es un auténtico balcón que da al vacío y desde el que se debe dominar una panorámica fantástica (los días que no hay nubes o niebla como hoy).

Teleférico de Fuente Dé (I)


Hace unos años me quedé con ganas de subir en el teleférico de Fuente Dé, los cientos de personas que esperaban turno hacían que la espera fuera larga y sin tiempo posible para poder disfrutar de un paseo por los Picos de Europa.
En esta ocasión madrugué con la intención de llegar temprano, pero el tiempo no acompañaba, y las nubes cubrían la parte alta, así que como era temprano decidí tomarme un buen desayuno y esperar a ver si desaparecían.
En Fuente Dé, nace el río Deva, al pie mismo de los Picos de Europa. Tras subir se accede a los Puertos de Áliva, motivo por el cual Fuente Dé es muy frecuentado por excursionistas. También se puede llegar a través de una pìsta forestal desde el cercano pueblo de Espinama tras recorrer 8 Km. y salvar un desnivel de aproximadamente 750 metros que son los que salva el teleférico.

jueves, 25 de agosto de 2005

Torre del Infantado


Puesto que no podía pasear por el campo, cambié el paseo por el pueblo de Potes. Uno de esos pueblos que se llenan de vida por el turismo, pero que debe ser un lugar maravilloso para descansar en temporada baja.
Visite un pequeño museo sobre los métodos de tortura que los inquisidores inflijían a las brujas, o más exactamente a las acusadas de brujería, que no es lo mismo. Y vistos éstos, seguro que confesaban hasta haberle dado la quijada a Caín.
Recuerdo haber leído que al primer fumador que hubo en España, uno de los marineros que acompañaron a Colón en uno de sus viajes a América, los inquisidores al verlo, lo mandaron quemar en la hoguera porque tenía tan adentro el demonio, que hasta el humo de los infiernos salia por su boca.

martes, 19 de agosto de 2003

Cabárceno


El parque de la Naturaleza de Cabárceno se encuentra ubicado en una zona que en la época romana era una antigua explotación minera a cielo abierto con un bello paisaje karstico, y que con una considerable extensión, se recorre a través de más de 20 kilómetros de carreteras interiores.
En el podemos encontrar toda clase de anímales en semilibertad: elefantes, tigres, leones, osos, rinocerontes, avestruces, panteras, hipopótamos, jirafas, canguros, ... así como aves rapaces: águilas, halcones, buitres, quebrantahuesos, alimoches, ...
El espectáculo que realizan con estas últimas es digno de ver. Todo el parque lo es. Es el ideal de un zoológico.

martes, 12 de agosto de 2003

Fuente Dé


Me he quedado con las ganas de subir a lo alto en el teleférico de Fuente Dé, en el nacimiento del río Deva, en plenos Picos de Europa. Es lo malo del verano, miles de turistas queriendo hacer lo mismo. En fin, otra vez será.
De todas formas no ha sido un viaje en balde, la carretera que me ha traído hasta este lugar discurre paralela al río, encajonada entre montañas y el paisaje a merecido la pena.

Santo Toribio de Liébana

Aunque este año no coincide con Año Jubilar en Liébana, hace tiempo que quería conocer el lugar, así que hasta aquí he llegado dispuesto a ver el Monasterio de Santo Toribio.
El Monasterio de Santo Toribio de Liébana es, junto a Jerusalén, Roma, Caravaca de la Cruz y Santiago de Compostela, uno de los cuatro únicos Lugares Santos de la Cristiandad en el mundo y por ello es también uno de los lugares llamados Tierra de Júbilo. Sin salir de España podemos visitar más de la mitad independientemente a ser o no creyente, no está mal ¿no?