Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2010

Catedral de Burgos

Tercera visita a Burgos, y tercera visita a la Catedral. Es cierto que la primera vez fue en 1991, en una parada camino de Brest, pero la segunda fue hace poco más de un año. Pero merece la pena repetir, de hecho no descarto volver en un futuro.
Es majestuosa, llena de capillas, no sólo góticas, sino de otros estilos, como la Sacristía Mayor que es barroco-rococó. Tiene cuatro portadas, cada cual más hermosa, aunque siempre alguna está en obras. Van a tardar más en restaurarla que en construirla, y eso sólo contando la actual gótica, ya que como en otros casos, primero hubo una iglesia con una dimensión más o menos grande, luego otra románica, más grande, que fue demolida para construir la actual gótica.
Sería difícil destacar algo en concreto, ya que tiene diferentes lugares de gran belleza, aparte de los mencionados, el coro, la Escalera Dorada de Diego de Siloé, la Capilla de los Condestables o de la Purificación de la Virgen donde se encuentra un órgano del s.XVI, llamado como el gran compositor y organista español Antonio de Cabezón y muchos más.
Como detalle citar que en el suelo del crucero se encuentran enterrados Rodrigo Díaz de Vivar el Cid Campeador y su mujer Doña Jimena.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Rebolledo de la Torre

En este enclave burgalés metido en tierras palentinas se encuentra una hermosa galería porticada en su iglesia de San Julián y Santa Basilisa, con diez arcos de medio punto y adornada de bellos capiteles, creados por el maestro Juan de Piasca, según la inscripción latina que hay en la parte posterior de la ventana de la galeria.
Existen numerosos canecillos en la que se representan diferentes personajes (alguno de ellos con el gorro frigio de iniciados), amén de animales, una bailarina y un músico.
Los capiteles contienen pasajes tales como un avaro desnudo con las bolsas del dinero al cuello, y siendo torturado por el diablo; en otra está este mismo avaro ya muerto, cuya alma está encadenada a un león, lo que impide que suba al cielo (como se aprecia en la fotografía); un diablo con cabeza de gallo, combate con San Miguel por un alma; caballeros luchando con dragones; Sansón con la caballera trenzada, monta un león al que intenta desquijar. Además de centauros, grifos y sirenas, elementos del bestiario románico. También hay una representación, aunque no en la galería, de Adán y Eva, con la serpiente y el árbol del fruto prohibido sobre el que se posa un pájaro.

sábado, 8 de agosto de 2009

Lagunas de Neila


Hoy, tras levantarme algo tarde y pasar por Soria, me he ido a ver la lagunas de Neila, en la cercana provincia de Burgos. Primero, una buena comida en el refugio y luego a ver las lagunas.
De todas las lagunas que forman parte del Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, he podido visitar cuatro: la de la Brava, la Larga o Turbera Flotante, la Negra y la de los Patos (en la foto) y visto otra a lo lejos: la de la Cascada. La madre naturaleza con sus truenos, le ha comunicado a la diosa razón (a la que no siempre la hago caso) que mejor dar la vuelta. Llegar al coche y caer una manta de agua, ha sido uno. Una tormenta de las que hace años que no presenciaba. Claro que las dos horas previas de truenos y relámpagos, anunciaba algo parecido.
Espero que se de la ocasión parea ver las que me han quedado, a parte de llegar a la que sólo he visto desde la lejanía, la de las Pardillas (que a pesar de ser la más cercana al refugio no he visto), la de la Tejera, la de la Legua. Más lejos quedan las lagunas de Haedillo.

jueves, 26 de febrero de 2009

Abadía de Santo Domingo de Silos

Ya de vuelta, un pequeño desvió para ir a Silos. Hace unos años ya estuve aquí con una amiga, compañera de múltiples viajes, y mientras esperabamos para acceder, empezó a nevar. Hoy aunque el día está frío, no ha habido esa suerte.
La abadía está en uso, y es conocida por las discos de Canto Gregoriano que sus monjes benedictinos han interpretado y vendido consiguiendo varios discos de oro y platino.
Y aunque sólo se puede visitar el claustro con su célebre y centenario ciprés, al que Gerardo Diego dedicó su famoso soneto, sólo por ver el claustro merece la pena el deplazamiento.
Construido durante los siglos XI y XII, se aprecian tres etapas diferenciadas. Sus ocho relieves son majestuosos. Ángulo sudeste: La ascensión y Pentecostés. Ángulo noreste: El sepulcro y El descendimiento. Ángulo noroeste: Los discípulos de Emaús y La duda de Santo Tomás. Ángulo sudoeste: La anunciación a María y El árbol de Jessé. (Éstos de un segundo maestro escultor)
Los capiteles, en especial los del segundo maestro, son obras maestras de la iconografía románica. Los temas son variados: escenas bíblicas o evangélicas, animales quiméricos, grifos, leones, arpías, centauros, aves fabulosas y toda clase de elementos vegetales.

martes, 24 de febrero de 2009

Poza de la Sal



El antiguo Castillo de Poza de la Sal, se encuentra enclavado en un promontorio que domina grandes extensiones de terreno. Aunque el castillo en sí, hoy en día no es nada del otro mundo, las vistas son espectaculares como se puede apreciar.
En este pueblo nació uno de los más importantes defensores de la naturaleza de nuestro país, Félix Rodríguez de la Fuente, conocido por su famosa serie de documentales El hombre y la tierra, y recuperador del arte de la cetrería.
El nombre del pueblo viene de las salinas reales con que cuenta, un diapiro, curioso fenómeno geológico que consiste en el afloramiento a la superficie de grandes masas salinas.
La sal, ha sido motor económico en otras épocas, que nos ha dejado testimonio de su importancia en palabras como salario (por el pago en sal), comensal (gente pudiente que se podía permitir el lujo de comer con sal) o supersticiones como el no pasar el salero de mano en mano, sino dejarlo sobre la mesa para que lo coja el siguiente, debido a que por su alto coste, se evitaba de esta forma disputas en el caso de que accidentalmente acabara en el suelo.

Monasterio de San Salvador


Otro lugar que visitar es la villa condal de Oña, que junto con Frías y Poza de la Sal forman parte de la mancomunidad de Raices de Castilla y de Las Merindades.
Otro río, el Oca, antes de desaguar en el Ebro, pasa por esta villa, vinculada a los origenes de Castilla. El rango de Condal fue dado a la villa en fueros en el 950.
El Monasterio benedictino, ahora en parte hospital psiquiátrico de la Diputación de Burgos (otro de los resultados de la Desamortización de Mendizábal), se construyo sobre el Infantado por el Rey Sancho el Mayor de Navarra en 1033, siendo el monasterio más poderoso de la época. Aquí trajo el Cid los restos de su señor, el Rey Sancho II desde Zamora, convirtiendose así este monasterio en el Primer Panteón Real de Castilla. Aunque tambien hay reyes navarros.
En la imagen, tras el sepulcro del Obispo de Osma, una antigua reja románica, de las pocas que quedan en España. En Tordesillas, en el monasterio de Santa Clara, recuerdo haber visto otra.

Ermita del Santo Cristo


Cerca de Frías, apenas a unos pocos kilómetros, se encuentra Tobera, procedencia del río Molinar, y donde se encuentra esta pequeña y bella ermita (lastima que se encontrara cerrada) y un puente de época romana. Al igual que Quintanaseca, este municipio de Frías está inmerso en rutas que se pueden realizar a pie.

Castillo de Frías


El otro edificio que destaca en Frías, es su castillo, construido sobre la roca, en la parte más alta de la ciudad en el siglo XII. Frías es ante todo una ciudad medieval. Al castillo se accedía por un puente levadizo sobre un foso escavado en la roca. El hecho de estar construido sobre una roca de forma estratégica, hacía que su defensa fuera más fácil.
Quedan aún restos de las dependencias en torno al patio de armas, tres ventanales con capiteles románicos, y la torres del homenaje que permite ver unas magnificas vistas de la ciudad.
Junto a él, la muralla de la Muela del siglo XIII.

Puente medieval de Frías


En esta ciudad sobre el original puente romano, en el siglo XIV se construyo la torre intermedia para el cobro del impuesto de pontazgo, es decir, el peaje por atravesar el río Ebro a través del puente, como paso obligado que comunicaba la meseta con Cantabria.
Esta ciudad, por titulo concedido por el rey Juan II, se encuentra en la zona conocida como Las Merindades, y junto al río Molinar que también atraviesa la ciudad, se encuentran antiguos molinos harineros que aprovechaban la corriente para realizar su función.

lunes, 23 de febrero de 2009

Claustro de la Catedral de Burgos


Uno de los lugares que más me gusta de catedrales y monasterios son los claustros, aquellos lugares por donde paseaban los monjes en meditación (no solían salir al exterior) y que servían de comunicación entre las estancias, y que se decoraban con pasajes biblicos y alegorías que les sirvieran de meditación.
El de la Catedral de Burgos sin ser uno de los más bellos que tenemos en España, es también digno de ver. Y eso que la Catedral tiene otras bellezas: la Escalera Dorada, la capilla de los Condestables, la puerta Sarmental, etc.

Jugando con una calavera


Una de las cosas que me gusta buscar en las catedrales y monasterios, tanto románicos como góticos, son los detalles que en ocasiones los canteros esculpian en la piedra. En esta ocasión encontré la imagen de un ángel jugando con una calavera.
En está catedral se encuentra enterrado Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campador, natural de la ciudad, y que escribió grandes historias en la época denominada Reconquista, en la que a pesar de haber sido desterrado por el rey Alfonso VI a causa de la famosa jura de Santa Gadea.
Como dice el Poema del mio Cid:
¡Dios, qué bon vasallo, si oviera bon señor!

Catedral de Burgos


Aprovechando que me quedaban aún dias de vacaciones del año pasado, y que en Málaga esta semana es festiva en los colegios (semana blanca) me he venido a pasar unos días por Frías y alrededores, y la primera parada ha sido en la Catedral de Burgos a petición de mi bicho (sobrina) que en los próximos días tiene exámen de arte en el instituto.
Hace unos años ya había estado, pero no me importa volver a pasear por ella, es una de las más bonitas de España, y conozco posiblemente la mitad de ellas.
Tal y como explican en su interior mediante un pequeño documental, la Catedral gótica actual se encuentra sobre la antigua románica, algo habitual con la excepción de la de Salamanca, que cuenta con la antigua románica y la nueva gótica.
A lo largo de la historia ha sufrido cambios, por ejemplo el cimborrio actual, no es el primero que tuvo, ya que éste se derrumbó hace siglos.