Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2009

Lagos de Saliencia


El último día fue para ver los lagos de Saliencia, antigua zona minera del hierro. Desde el Alto de la Farrapona, parte el sendero que pasando por los lagos de Saliencia: Llagu La Cueva, Llagu La Mina, Llanegru o Llagu Calabazosa (en la imagen) y Llagu Cerveiriz que se encuentran sobre los 1600 metros de altitud. Desde alli el sendero continua a través de la Vega de Fresneu y la Vega de Camayor hasta juntarse con el que desde Valle de Lago va al LLagu d'el Valle.
Como éste ya lo había visitado, me dí la vuelta al final de la Vega de Camayor, donde me detuve a comer con la Peña La Minga enfrente (menudo nombrecito).
En el camino me encontré con dos parejas bastante curiosas, una formada por un matrimonio que pasaba de los 70 años, y que subieron tranquilamente como si fuera terreno llano la larga y empinada cuesta que hay entre el primer lago y el resto, y en las vegas a un matrimonio mallorquín joven que llevaban a su hijo que no llegaba al año en una mochila especial al efecto. Y luego hay quien coge el coche casí hasta para sacar la basura o ir al kiosko.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Elogio del Horizonte


En lo alto del cerro de Santa Catalina, en la zona de Cimadevilla, a finales de los años ochenta, Eduardo Chillida dejó su impronta en Gijón con esta escultura de hormigón que se ha convertido en el logotipo de la ciudad. Es conocida en ella, como el Eulogio y como el wáter de King Kong.
Vine a mi lugar de origen pensando en lo que luego fue mi almuerzo, una buena ración de sardinas asadas de las que una botella de sidra fue compañera de viaje a su destino. El lugar, tras la plaza mayor, cerca del palacio de Revillagigedo junto al antiguo puerto pesquero, ahora puerto deportivo, oliendo el mar cantábrico para abrir el apetito. Luego el paseo por el cerro.

Valle de Lago


Cuando empece a pensar en que parte de Asturias ir unos días, tenía claro que quería hacer senderismo por el Parque Natural de Somiedo y ver sus brañas y lagos. Buscando alojamiento rural, encontré varios en el pueblo de Valle de Lago, al que se accede desde Pola de Somiedo por una sinuosa carretera de 8 Km, que entre el desvío a Coto de Buenamadre y Urría tiene unas pendientes dignas de cualquier etapa ciclista de alta montaña.
Es un pueblo de lo más apacible, la mitad del mismo, está dedicado al turismo rural, no hay cobertura de móviles (para que te dejen tranquilo), y por las noches sólo se oye de vez en cuando el cencerro de alguna vaca desvelada.
La mejor elección si se busca tranquilidad, y de él parten varias rutas de senderismo, bien señalizadas.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Braña de Mumián


Primero, empezaré por explicar que es una braña: un conjunto de cabanas de teitos. Y ahora surge la siguiente: ¿Qué es una cabana de teito?. Son construcciones que nos recuerdan los castros prerromanos (de los cuales en Asturias hay varios, del que destacaría el de Coaña), con paredes de piedra, y una techumbre formada por vigas de madera tapizadas con una cubierta o teito, principalmente de escoba que se coloca sobre una base de brezo, lo que las impermeabiliza y los hace resistentes al peso de las intensas nevadas invernales. Aunque para ello haya que hacerles un mantenimiento anual. En el se refugiaba al ganado, y en una pequeña habitación pernoctaba el brañeiro o pastor.
Las brañas somedanas mantienen los últimos vestigios de la cultura tradicional pastoril (vaqueiros principalmente), que ya está desapareciendo totalmente en España y Europa. La existencia aún de estás, junto con el hecho de que la zona de Somiedo mantenga un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, han hecho que el Parque Natural de Somiedo, el primero en ser declarado por el Principado de Asturias, fuera declarado en el año 2000 Reserva de la Biosfera.
La gente del lugar me recomendó visitar la de Mumián, a la que se accede ya sea desde el Coto de Buenamadre a través de un hayedo, o desde Llamardal (desde donde partí yo), recorriendo la falda de la Peña Gúa, magnifico balcón sobre el valle de Somiedo, con unas vistas panorámicas increíbles.

Puerto de Somiedo


La entrada a Asturias desde la autopista por el puerto de Somiedo, permite contemplar unos hermosos valles. Antes de entrar en Asturias, se atraviesa el valle de Babia, en la provincia de León, origen de la famosa expresión estar en babia. En otra ocasión explicaré su origen.
Tras comer algo en el área recreativa de La Malva, y antes de emprender camino a la braña de Mumián, me dirigí al puerto para tomar café y hacer acopio de agua por el camino. Una vaca que decidió cruzar la carretera sin encomendarse a nadie, me hizo detenerme, y aproveché para hacer uso de la cámara.

La Malva


Por la mañana para abrir el apetito, me dispuse a realizar una ruta corta por la zona de La Malva en dirección a Castro, siguiendo la antigua ruta de herradura que comunicaba la capital del concejo, Pola de Somiedo, con Castro antes de que se construyera la carretera. Permite ver unas espectaculares vistas panorámicas del desfiladero por el que discurre el río Somiedo, y la parte final del Valle de Saliencia, donde se une el río del mismo nombre.
Aparte de las encinas y hayas que recomiendan las guías de la zona, en la parte alta, aparte de algún (poco accesible) arándano o mirtilo, se encuentran algunas zarzas con moras que sirvieron de tentempié antes de la comida. Lástima de no llevar en la mochila algún tupper para traerme lleno a casa y hacer mermelada, como hice hace unos años con las que encontré en lo alto del Naranco en Oviedo.

martes, 8 de septiembre de 2009

Lago del Valle


El Llagu'l Valle (en asturianu), es el lago más grande de Asturias y se encuentra a 1570 metros de altitud. De origen glaciar, suele mantener nieve hasta principios de verano en alguna de sus laderas.
Para llegar a él, emprendí la marcha desde el pueblo de Valle de Lago (está a unos 1200 metros de altitud), y aunque la mayor parte de la gente empieza la caminata desde el último barrio del pueblo, conocido como L'Auteiro, al estar alojado al principio, pues no partí desde el parking que hay al principio de este barrio, así que casi un par de kilómetros más.
El camino desde L'Auteiro hasta el lago, es de 6 kilómetros según el itinerario que te facilitan en la oficina de turismo de Pola de Somiedo, donde los últimos dos son de una pendiente más fuerte. Se atraviesa La Pradera del Valle, donde las vacas asturianas pastan a su antojo, hasta llegar al circo donde se enclava el Lago. Un paseo recomendable, ya que es de baja dificultad, pero teniendo en cuenta la altura en que se desarrolla. Habrá que ver si hay posibilidad de repetirlo cuando la nieve cubra el Parque Natural de Somiedo.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Mirador de la Providencia (III)


Las vistas son tremendas, a lo lejos se puede divisar el Cabo de Peñas, que está a varias decenas de kilómetros de Gijón.
La imagen está tomada con teleobjetivo para que se pueda apreciar mejor.

Mirador de la Providencia (II)


Como se puede ver el lugar está en un entorno fabuloso, donde la gente va a pasear, merendar, hacer volar las cometas, etc.
Cerca hay aún merenderos típicos, dónde lo único que has de consumir es la bebida, mientras que puedes ir con tu bocadillo, tu tortilla de patatas o tus filetes empanados.

Mirador de la Providencia (I)


Aunque el mirador más conocido de Gijón es el de Cimadevilla, donde se encuentra la escultura de Chillida Elogio del Horizonte (más conocida como el Eulogio o el váter de KingKong), justo en dirección contraria se encuentra el mirador de la Providencia, al que se accede o por carretera (para vagos) o recorriendo el paseo marítimo desde la Iglesias de San Pedro atravesando la Playa de San Lorenzo, el rio Piles, el camping, y siguiendo la costa durante unos 7 Km.

martes, 19 de agosto de 2008

Mirador del Fito


De vuelta a Arriondas desde Colunga, de nuevo en el Fito, es la hora de la puesta de sol, y aunque cae un fino orballo, una parada para disfrutar de la bella estampa.
Durante la subida (y bajada) no sólo hay que atender a las curvas cerradas y estrechas, sino también a las vacas que van a su libre albedrío por la carretera, se detienen en cualquier sitio o se tumban al lado de los quitamiedos en el estrecho arcén.
Y está vez, además, un pequeño jabato que decide cruzar de lado a lado. Es cierto que no es la primera vez que se me cruza algún animal por la carretera, ya he tenido experiencias con vacas en otras partes de Asturias, jabalíes en los Pirineos, ciervos en Cazorla, conejos (gazapos a decenas) en Orleans, y dos burros en la Autovía A-92 a la altura de Osuna de noche. Pero salvo está última que comento siempre te lo esperas.

Luarca


Otra cosa que llama mucho la atención en Luarca, son los vestuarios que hay alrededor de la playa. No son públicos, sino que pertenecen a las familias luarquesas.
Pero aparte de la belleza del pueblo del concejo de Valdés, también podremos ver varios ejemplares de calamares de hasta 13 metros en el Aula del Mar, o visitar sus barrios antiguos (s.XVIII y posteriores) o palacios como el de los marqueses de Ferrera.

Cementerio de Luarca


Si algo puede definir este lugar, es un pensamiento que vieo a la mente mientras lo visitaba: Saber vivir (bien), saber morir (mejor).
Y es que en Luarca, una de las mejores vistas de la ciudad, puerto y playas son las que se ven desde el cementerio. Un descanso eterno pero con vistas al mar, y no como en otros lugares que sales de una colmena, un bloque de pisos, para formar parte de otra colmena, el nicho.
Y entre aquellos que han encontrado aquí su última morada, el luarqués más ilustre: Severo Ochoa, premio Novel de medicina y fisiología en 1959.

Faro del Cabo de Peñas


Siempre que visito Asturias y me es posible, ir a comer al Cabo de Peñas es casi una obligación. No sólo por que el restaurante que allí se ubica cumple las tres bes (bueno, bonito y barato), sino por el lugar en sí.
Tras disfrutar de una magnifica comida (menú de 11€, sidra aparte) consistente en fabes con marisco (medio centollo en una fuente que dio para llenar tres platos de alubias), bonito con tomate (tres rodajas de un dedo de grosor y del tamaño de un CD), tarta de frisuelos (bestial), con sidra para ayudar a bajar al estómago, lo mejor es un paseo y disfrutar del paisaje.
Desde la última vez que estuve, han abierto en el Faro un Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación del Medio Marino de Peñas.
Y hablando de Faros, siempre que alguien en el trabajo me dice: 'te envío un pantallazo' (captura de pantalla del ordenador) pienso que menos ma que el que lo dice es un inculto, porque sino seguro que me deja ciego (según la RAE, pantallazo: destello intermitente de la luz de un faro).

lunes, 18 de agosto de 2008

Museo del Jurásico de Asturias


Recientemente ha abierto sus puertas el MUJA (Museo del Jurásico de Asturias). Y es que la Historia de Asturias se remonta al principio de los tiempos. En la antigüedad, y antes de romanos y celtas, muchos siglos atrás ya estuvo poblada en el Paleolítico, algo que se puede apreciar en muchas de las cuevas bellamente pintadas con manos, bisontes, cazadores, e incluso un caballo. Cuevas como la del Buxu o Tito Bustillo.
Pero antes que ellos, ya los dinosaurios dejaron sus huellas en las costas de Colunga, como las huellas de un dinosaurio saurópodo de las más grandes del mundo en la Playa de la Griega.
El museo con piezas autenticas y réplicas, tiene forma de huella de dinosaurio. Ah!, la foto no es lo que parece, es sólo que escogí el ángulo más divertido.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Catedral de Oviedo


El hecho de ser gijonés (o culomollao) no significa que consideré que Oviedo (o Uviéu) es una ciudad preciosa o que tenga algo en contra de los ovetenses (o carballones) ... mientras el Sporting esté por delante del Oviedo, claro.
Y el casco histórico de Oviedo es digno de verse, igual que perderse por la calle Gascona o Bulevar de la Sidra, sobre todo si eres amante de la buena mesa.

Playa de San Lorenzo


He cogido el cercanías desde Oviedo para pasar la mañana en mi pueblo, Gijón. Es cierto que llevo más de tres décadas viviendo en Málaga, pero sigo sintiéndome asturiano por los cuatro costados, y eso que sólo viví en Xixón desde que nací hasta los cuatro años, en el barrio obrero de Pumarín.
Y estando pasando el puente en Oviedo, que menos que darme un paseo por la playa de San Lorenzo, por la Plaza Mayor, la Iglesiona, etc.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Universidad de Oviedo


He venido a pasar el fin de semana a Oviedo acompañando a mi hermana y a mi sobrina que asisten a un Encuentro de Canto Gregoriano, y la presentación fue en el edificio de la antigua Universidad, donde un grupo de gaiteros recibió a los participantes con un concierto de gaitas y tambores, culminado como no podía ser de otra forma con el Asturias, patria querida, himno oficial del Principado.

viernes, 26 de agosto de 2005

Cabo de Peñas


Siempre que vengo a Asturias, busco la posibilidad de venir a comer al Cabo de Peñas. En un marco incomparable, en el pequeño restaurante que hay cerca del faro, se come de miedo. Lo recomiendo a todo el mundo.
Antonio, el novio de mi amiga Sonia, le puso la pega de que no tenía con que secarse las manos cuando fue al servicio. Bueno, le podría responder como en el chiste de legionarios y aviadores, ... si le hubieran enseñado a no m**rse en las manos.

jueves, 25 de agosto de 2005

Pico Urriellu


El pico Urriellu es la denominación asturiana del Naranjo de Bulnes.
Me he acercado a dar un paseo por el desfiladero del Cares, pero había coches aparcados en los laterales de la carretera desde 5 km antes de su comienzo en el pueblo de Poncebos, donde comienza, así que me he dado un paseo por otra ruta desconocida. He tenido que darme la vuelta, ya que el cielo se estaba poniendo de lluvía, de hecho media hora después de llegar a donde había dejado el coche a comenzado un orbayo. Y ya bastante malo es hacer senderismo sólo, como para además aventurarte a hacerlo con mal tiempo.